CERLI is a research center dedicated to the global advancement and transformation of education, with a focus on pedagogical innovation, educational technology, and inclusive education policies. Through a multidisciplinary and collaborative approach, the center aims to generate evidence-based solutions that improve the quality and accessibility of education at all levels, from primary to higher education. As owners of "The Orvium Education Journal", we publish cutting-edge research, academic articles, and analyses online, accessible to a global community of educators, researchers, policymakers, and students. These publications cover topics such as digital learning environments, competency-based education, educational equity, and emerging trends in the field of education. Additionally, Orvium Education provides an interactive platform for the exchange of ideas, with the goal of building a global network that fosters innovation and knowledge in education. With a strong commitment to transparency and collaboration, "The Orvium Education Journal" promotes open participation, offering free access to its resources and online publications to maximize its impact and contribute to the development of more inclusive, equitable, and effective education systems worldwide.
https://dapp.orvium.io/communities/648e5e3e85044fa17df95a73/viewEl informe “Sobre la Inteligencia Artificial y sus Potenciales Usos en el Aula” aborda un tema de vital importancia en la sociedad moderna; las inteligencias artificiales ¿son tan útiles como creemos? Los seres humanos estamos acostumbrados a creer que todo avance es significativo, aun cuando no lo comprendemos a detalle. Por esta razón, CERLI ha decidido realizar este informe, que unifica toda la información que tenemos sobre la inteligencia artificial (I.A.), en un artículo académico que pueda ser comprensible, accesible, e informativo. Analizaremos la historia de la inteligencia artificial, su avance significativo en la última década, y el impacto que ha tenido en nuestras vidas hasta el momento. Finalmente, buscaremos encajar sus fortalezas y debilidades en un modelo de implementación, que los centros educativos puedan encontrar útil y eficaz.
Este articulo busca analizar la complejidad de brindar educación en situaciones adversas, contextos críticos, y traumas. Integrando aspectos de la psicología, la sociología, y la pedagogía, se estudian las consecuencias e implicaciones a corto, medio y largo plazo para los individuos y comunidades afectadas, incluyendo traumas, secuelas, y migración extrema. Después, se busca comprender las estrategias utilizadas para la educación en entornos críticos, entendiendo el rol de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, y la comunidad educativa internacional al abordar las necesidades de los grupos azotados por emergencia. Finalmente, se discuten estrategias innovadoras que involucren nuevas tecnologías y políticas enfocadas en la resiliencia, con el objetivo de informar y guiar a la formulación e implementación de prácticas efectivas en este ámbito crítico.
El presente artículo aborda la urgente necesidad de adaptación del sistema educativo a las cambiantes tendencias del mundo moderno. En un contexto donde las transformaciones tecnológicas y laborales se suceden a un ritmo vertiginoso, las reformas educativas tradicionales se enfrentan al desafío de volverse obsoletas antes de ser completamente implementadas y evaluadas. En este sentido, se destaca la importancia de replantear los fundamentos del sistema educativo mediante la introducción de un nuevo paradigma: el Sistema Educativo Modular (SEM). Este enfoque busca proporcionar una solución efectiva y sostenible al problema de la obsolescencia acelerada de las reformas educativas. Se propone un sistema altamente adaptable y flexible, capaz de ajustarse ágilmente a las demandas cambiantes del entorno. El Sistema Educativo Modular se fundamenta en la creación de un marco estructural que permita la fácil modificación de sus componentes clave, desde los programas de estudio hasta los métodos de evaluación.